El miércoles 22 de octubre, en el Espacio cultural Julio Le Parc, el municipio llevó adelante la IV Jornada de Actualización Docente “Espacios de cuidados para voces que guían”, una propuesta centrada en la prevención de riesgos laborales esenciales para la tarea docente, con foco en dos ejes fundamentales: la salud vocal y la contención emocional.
🎤 La voz, una herramienta esencial del trabajo docente

En uno de los bloques principales, la Lic. en Fonoaudiología Antonella Mesquida, representante de la ART Andina, brindó una exposición orientada a concientizar sobre la importancia del cuidado de la voz, destacando que se trata de una herramienta de trabajo crucial para los profesionales de la educación.
La especialista explicó que la producción vocal es un fenómeno multidimensional, resultado de la coordinación de diversos sistemas orgánicos —postural, muscular, respiratorio, fonatorio, articulatorio, endocrino y nervioso—.
También señaló que la prevalencia de enfermedades relacionadas con el uso de la voz es alta en el sector docente, especialmente entre quienes cumplen doble jornada y, con mayor frecuencia, en mujeres.
Durante su intervención, la Lic. Mesquida definió la disfonía, diferenciándola de la afonía, y profundizó en el concepto de sobrecarga vocal, que puede derivar en fatiga vocal y, eventualmente, en disfonía.
Además, brindó técnicas y recomendaciones prácticas para descansar las cuerdas vocales y preservar la salud vocal, entre ellas el uso de pausas activas, la hidratación frecuente y la regulación del tono y la intensidad al hablar.
🧠 Contención emocional y primeros auxilios psicológicos
El segundo bloque, titulado “Contención en crisis y primeros auxilios psicológicos”, estuvo a cargo de la Lic. en Psicología Cecilia Bariain, integrante del Área de Bienestar Organizacional de la Dirección de Recursos Humanos de la Municipalidad.
Su exposición tuvo como objetivo brindar herramientas esenciales para el manejo emocional dentro del entorno educativo, fortaleciendo la capacidad de contención y acompañamiento de los docentes frente a situaciones difíciles.
La Lic. Bariain explicó que una crisis emocional es un estado temporal de desequilibrio, inesperado y transitorio, provocado por una situación traumática o abrumadora que excede los recursos de afrontamiento habituales y requiere asistencia inmediata.
Además, presentó las Técnicas de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), un protocolo de ocho pasos que busca ofrecer apoyo inmediato, empático y no invasivo ante una situación crítica.
La especialista complementó su presentación con estrategias de gestión de la ansiedad, entendida como una emoción normal que, si se canaliza adecuadamente, puede funcionar como una respuesta adaptativa ante el estrés. A través de ejemplos prácticos, promovió la identificación temprana de síntomas, la regulación emocional y la prevención del agotamiento en la labor educativa.

🌿 Cuidar el cuerpo y el entorno
La jornada también incluyó un momento de pausa saludable, guiado por la Prof. Vanina Loyola, quien compartió técnicas simples de estiramiento, respiración y relajación que pueden aplicarse fácilmente en el ámbito laboral. Estas prácticas buscan promover el bienestar físico y emocional de las docentes durante su jornada cotidiana.
Finalmente, la Lic. en Artes Plásticas Silvia Bove presentó una intervención artística titulada “Rincones de la felicidad y espacios amigables para las infancias”, una propuesta creativa que invitó a reflexionar sobre el aula como un espacio de bienestar, expresión y contención para las infancias.
✨ Una apuesta al bienestar integral
La jornada reafirmó el compromiso institucional con la salud física y emocional de las docentes, promoviendo la formación continua, la prevención y el autocuidado como pilares para un entorno educativo más saludable.
A través de esta propuesta, el municipio continúa fortaleciendo espacios de encuentro, reflexión y aprendizaje compartido, destinados a quienes, con su voz y su guía, acompañan diariamente a las nuevas generaciones.






